Pasar al contenido principal

Este Pueblo Mágico destaca por su arquitectura colonial, festivales tradicionales la riqueza histórica y claro, los paisajes naturales. Es el hogar del Señor del Agua, patrono de las lluvias cuando hay sequías.

Por sus inigualables recursos naturales, hermosos peñascos, cascadas, y un gran legado colonial, fue declarado Pueblo Mágico en 2015, entre sus tesoros cuenta con parte del Camino Real Tierra Adentro, ruta comercial y de transporte más importante de México en el siglo XVI con más de 2 mil 600 kilómetros y considerado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.

Famoso por sus exquisitos quesos elaborados artesanalmente, este lugar ofrece más de 60 talleres dedicados a la producción de este producto lácteo de excelente calidad.

Significado: En náhuatl, Aculco significa "lugar donde tuerce el agua".

Lugares emblemáticos: Camino Real Tierra Adentro, Cascada La Concepción, Cascada Tixhiñu, Puente Colorado, Templo de San Jerónimo, Ex Convento de San Guillermo, Plaza Principal.

Gastronomía: Queso, Enchiladas Aculquenses y Dulces de Leche, Curados y Pan de Pulque.

Lo más destacado: Arquitectura colonial, carnavales y festivales tradicionales.

A una distancia de 140 kilómetros de la Ciudad de México se localiza Amanalco, Pueblo con Encanto, fundado por una cuadrilla de indígenas otomíes y mexicanos el año 1600, siendo virrey don Gaspar Zuñiga.

Por su exuberante vegetación Amanalco posee excelentes características para propiciar el desarrollo de abundante fauna, grandes paisajes, este pueblo ofrece la inmersión y contemplación de la naturaleza como uno de sus atractivos.

Gastronomía:

Hongos sudados, atole de masa de maíz, champurrado, tamales de maíz tierno, gorditas de elote, galletas de maíz, licores de zarza y de otras frutas como capulín, membrillo y tejocote, nieves de frutas y pulque.

Lo más visitado:

  • Centro Ecoturístico "Los Manantiales"
  • Centro Turístico "Xaxhua"
  • Parque Ecoturístico "Rincón de Guadalupe"

Sítios emblemáticos:

  • Capilla San Lucas
  • Templo de San Sebastián El Chico
  • Templo de San Sebastián El Grande
  • Templo de San Miguel Tenextepec
  • Parroquia de San Jerónimo Amanalco

Significado:

Recibió el nombre de Amanalco, de a, atl, “agua”; manal, manalli, “estar tendido” y co, en, que significa "en el estanque" o "lugar cerca del lago”, “extensión de agua”.

Este Pueblo con Encanto, es un lugar ideal para disfrutar un fin de semana en familia, también podrás apreciar una diversidad cultural. Es un lugar de paso de turistas que resulta atractivo por el paisaje de los Volcanes, y por la variedad de comida típica que la comunidad ofrece.

Gastronomía:

La Gastronomía de Amecameca es variada y exquisita. Destacan los chiles en nogada, el pollo a la nuez, mixiotes de conejo preparados con nuez y conejo al pastor.

Sitios emblemáticos: 

  • Hacienda Panoaya 
  • Jardín de los Leones
  • Arco de San Sebastián de Aparicio 
  • Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción
  • Santuario del Señor del Sacromonte 
  • Piedra del conejo 
  • Museo de Historia Natural, Casa del Pueblo
  •  

Lo más visitado:

  • Paso de Cortés. Formaciones geológicas. 
  • Hacienda Panoaya. 
  • Parque Nacional Izta-Popo. Parques nacionales. 
  • Museo de Sor Juana Ines de la Cruz. 
  • Parque de Los Venados Acariciables
  • Bosque Esmeralda.
  • Templo de la Virgen de la Asunción

Significado:

Amecameca, que originalmente fue Amaquemecan, proviene del idioma náhuatl. Sus raíces son los vocablos amatl, que quiere decir papel; queme, que significa señalar o indicar y can que se traduce como lugar. Por lo tanto, Amaquemecan significa el lugar donde los papeles señalan o indican.

Axapusco es uno de los municipios que forma parte del Valle de Teotihuacán. Se encuentra en la parte noreste del estado de México y limita al norte con el estado de Hidalgo y el municipio de Nopaltepec. Denominado Pueblo con Encanto del Bicentenario, Axapusco destaca por ser un sitio donde se fabrican juegos pirotécnicos, así como tabiques rojos quemados en hornos y hechos de barro y arcilla del municipio.

Gastronomía:

Barbacoa, mixiotes, chinicuiles, escamoles, gusanos blancos de maguey, caracoles y tlacoyos.

Sitios emblemáticos

  • Templo de San Esteban Protomártir
  • Capilla de Santa Cruz Tlamapa
  • Templo de Santa María Actipac
  • Exconvento y parroquia de Santo Domingo Aztacameca
  • Capilla de Guadalupe Relinas 
  • Capilla de San Felipe Zacatepec

 Lo más visitado:

Ex Hacienda de San Miguel Ometusco, construcción que data del siglo XVIII, la cual era líder en la elaboración de destilados del maguey.  

Significado

Su nombre es de origen náhuatl, derivado de los vocablos Atl que significa “agua”, y xapochtli, “jagüey, represa o aljibe”, lo que se interpreta como “En el aljibe de agua”.

Ayapango está en medio de los parajes montañosos del Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. Su grato clima de montaña, sus tesoros arquitectónicos, sus bellas haciendas, capillas y conventos, lo hacen irresistibles para quienes gusten del turismo en el Estado de México. Y basta experimentar un solo amanecer en esta comunidad montañosa, para percatarse de lo relajante de su ambiente. Por este motivo, resulta un atractivo lugar para pasar un fin de semana, en especial para los paseantes provenientes de la Ciudad de México.

Gastronomía:

Su gastronomía destaca por los ricos platillos de influencia prehispánica. Algunos platillos típicos son el caldo de habas, sopa de hongos, barbacoa, mixiotes y mole.

Sitios emblemáticos

  • Hacienda San Andrés
  • Ex convento de Santiago Apóstol
  • El Calvario
  • Casa de Cultura Aquiauhtzin

Mas visitado:

  • Parroquia de Santiago Apóstol. 
  • Plaza de la Constitución.
  • Teatro municipal de Ayapango.

Significado

Ayapango deriva de ayáhuitl, "neblina"; pan, "sobre"y co, "lugar", cuyo significando es "lugar de neblinas en las alturas". Angel María Garibay K. dice que proviene de Ayauhpanco, que significa "en el borde de la niebla".

Te invitamos a conocer este Pueblo con Encanto por sus bellezas naturales, arquitectónicas, gastronómicas y artesanales; con su templo Parroquial de la Asunción de María de finales del siglo XIX, de estilo neoclásico. Su templo de el Cerrito en honor a la Santísima Virgen de Guadalupe, ubicado sobre un antiguo asentamiento matlatzinca.

Gastronomía:

El platillo típico y originario del municipio de Coatepec Harinas es el "pepeto", elaborado con chilacayote, elote, habas, cebolla, epazote y chile manzano, y servido con queso rallado, orégano y aceite de oliva

Sitios Emblemáticos:

  • Templo Parroquial de la Asunción de María, siglo XIX. 
  • Templo Parroquial de Nuestra Señora de Belen, siglo XIX. 
  • Templo de la Santísima Virgen de Guadalupe, Acuitlapilco, siglo XVIII
  • Templo de la Santísima Virgen de Guadalupe en el Cerrito. 
  • El Molino

Lo más visitado

  • Templo de la Santísima Virgen de Guadalupe, Acuitlapilco, siglo XVIII.
  • Templo de la Santísima Virgen de Guadalupe en el Cerrito.

Significado

Coatepec Harinas proviene del náhuatl, significa “Coatl”, Serpiente y “Tepetl”, Cerro y significa: Cerro de la Serpiente o Cerro donde abunda o hay serpientes. La palabra Harinas se le agrego para diferenciarlo y por la gran producción harinera que se dio desde los siglos XVIII hasta mediados del siglo XX.

Este Pueblo con Encanto está rodeado de montañas. Lo habitaron pueblos mazahuas y algunos otomíes; el símbolo de la tierra, la montaña, el bosque, el agua y la cultura, dio su significado para llamarle a la región Malacatepec.

Gastronomía:

Entre la comida típica de la región podemos encontrar pollo en pulque, pipián, manitas de puerco capeadas, panes de nata, dulces de pepiita y licores de fruta.

Sitios emblemáticos:

  • Iglesia de la asunción Malacatepec 
  • Ex hacienda El Molino 
  • Casa parroquial
  • Mirador de Donato Guerra 
  • Plaza Municipal

Lo más visitado

  • Reserva de la Mariposa Monarca “El Capulín y Macheros”

  • Salto de chihuahua – Parque Ecoturístico

Significado:

Este municipio tenia antiguamente el nombre de Malacatepec, que quiere decir 'cerro del malacate', del náhuatl malacatl 'huso', 'cosa giratoria' y tepetl 'cerro'. 

Desde 1880 se le dio el nombre del general Donato Guerra en honor a dicho personaje importante

El Oro es un Pueblo Mágico que destaca por su riqueza cultural, histórica o natural, así como por su oferta turística. Estas comunidades se distinguen por preservar su identidad, tradiciones y belleza arquitectónica.

Lugares Emblemáticos: Quien lo visita asegura que es una maravilla de principio a fin. En él se puede practicar el senderismo, gracias a sus montañas y montes. También es muy conocido por la minería, por lo que, inclusive, hay un museo dedicado a esta labor, así como algunas minas que reciben visitantes para conocer mejor la tradición, una de ellas en Mina Tiro Norte.

Gastronomía: Tamales de El Oro, Guisado de conejo, Gorditas de maíz, Atole.

Lo más destacado: Fiesta de la Asunción de María: Celebrada el 15 de agosto, es una festividad religiosa importante en la que se realizan diversas actividades culturales y religiosas, recorridos por las minas, artesanías locales, rutas de senderismo y ecoturismo. Los alrededores de El Oro ofrecen hermosos paisajes naturales y rutas de senderismo para los amantes de la naturaleza.

Además de ser un sinónimo de vacaciones acaloradas y divertidas en los diferentes balnearios que rodean el lugar, en este increíble pueblo se pueden observar luciérnagas y hasta acampar. Así que es ideal para practicar ecoturismo con vistas fascinantes; no obstante, también es bueno para descansar en un glamping, ya que a lo largo y ancho de Ixtapan de la Sal hay spas ideales para los más estresados, a los que se puede ir en pareja, en solitario o en grupo.

Significado: Ixtapan significa "sobre el agua salada" en náhuatl, haciendo referencia a sus famosas aguas termales.

Lugares emblemáticos: Balnearios de aguas termales, Parque Acuático, Cerro de la Estrella.

Gastronomía: Trucha a la talla, barbacoa, tamales de chileatole.

Destacado: Ixtapan de la Sal es un destino popular para el descanso y la relajación gracias a sus balnearios y spas. Además de sus aguas termales, ofrece actividades al aire libre como senderismo y ciclismo.Descanso y relajación en los spas y balnearios, actividades al aire libre.

Este municipio tiene grandes potenciales en cuanto a actividad agrícola y ganadera, por lo que es reconocida en todo el país. Gracias a su ubicación entre cerros y montañas, se puede realizar rapel y alpinismo, así como ciclismo extremo. Jilotepec es conocido por su rico patrimonio histórico y cultural.

Descripción: El nombre proviene del náhuatl y significa “cerro de los jilotes”, es decir, de mazorcas tiernas.

Lugares emblemáticos: El Ex Convento de San Pedro Apóstol, construido en el siglo XVI, es uno de los sitios emblemáticos que los visitantes pueden explorar para aprender sobre la historia colonial de la región. Además de su patrimonio arquitectónico, Jilotepec ofrece una variedad de actividades y atracciones para los visitantes.

Gastronomía: La Feria del Elote y la Tortilla, celebrada en agosto, es un evento popular donde los lugareños y turistas pueden disfrutar de deliciosas especialidades culinarias locales, como elotes asados y tortillas recién hechas.

Lo más destacado: Los amantes de la naturaleza pueden explorar el Parque Nacional El Cedral, que ofrece senderos para caminatas, áreas de picnic y hermosos paisajes naturales.

Es el principal productor de aguamiel pulquero a nivel Estatal ya que en este lugar se consume pulque desde hace más de 150 años, siendo en el siglo XlX parte de la dieta de los habitantes.

Es un municipio con 200 años de historia, en el cual los frailes franciscanos en el siglo XVI edificaron la parroquia de San Juan Jiquipilco por mandato del papa Clemente VIII.

Gastronomía:

Jiquipilco es muy rico en platillos y antojitos mexicanos, entre los que se encuentran el pozole de trigo, guisos de nopalitos y de hongos, pipían con carne de cerdo, pollo o res. Y sin faltar la tradicional barbacoa de hoyo y el clásico mole verde con pollo o cerdo.

Sitios emblemáticos:

•    Iglesia de San Juan Jiquipilco

•    Santuario del Señor del Cerrito

•    Capilla de Loreto

Mas visitado

  • Santuario de Santa Cruz Tepexpan, 

  • Iglesia de San Juan Bautista

  • Ex haciendas de Mañi, Nixiní, Santa Isabel y Boximo.

Significado

Jiquipilco, palabra de origen otomí significa “Lugar de costales o alforjas” y es de los pocos municipios en el estado que tiene una dualidad de Etnia (Otomí-Mazahua)

Jocotitlán es un bello municipio ubicado al noroeste del Estado de México, a dos horas de la Ciudad de México sobre la autopista panamericana en el tramo Toluca-Atlacomulco, es un importante icono de las raíces mexicanas, que durante muchos años ha alojado parte de la población Mazahua, es el 6 de agosto de 1540 por Cédula Real, el Rey de España da por fundando el pueblo de Xocotitlán.

Gastronomía:

Las comidas típicas son: hongos; barbacoa; carnitas y chicharrón; mole, que se emplea en todos los festejos; quelites, nopales preparados en diferentes formas y arroz con hongos.

Sitios emblemáticos:

  • Ex-Hacienda de Villeje 
  • Ex-Hacienda de Tiacaque 
  • Casa de Cultura “Diego de Nájera Yanguas”
  • Monumento a Morelos 
  • Monumento a Hidalgo 
  • Monumento a los Insurgentes 
  • Cine Teatro Municipal 
  • Portal Constituyentes

Lugares más visitados

  • Parque Ecoturístico Tiacaque
  • Parque Ecoturístico Xocotepetl 
  • Volcán Xocotepetl

Significado

Jocotitlán, palabra de origen nahuatl que proviene de Xocotl “Fruta agridulce” y Titla “entre”, que significa “lugar entre fruta agridulce”. 

Entre la Ciudad de México y Toluca encontrarás este Pueblo con Encanto caracterizado por la actividad de su Parque Industrial, uno de los más importantes del Estado de México.

Gastronomía

Uno de los platos más destacados es el Lechazo asado, un cordero joven, que sólo ha tomado leche. Una carne tierna y jugosa que se cocina al horno con leña de encina. Este plato se ha convertido en todo un símbolo de la gastronomía lermeña.

Sitios emblemáticos

Visita la iglesia de San Miguel Arcángel en San Miguel Ameyalco de 1700, con una fachada sencilla y recientemente restaurada.

Lo más visitado

Visita las Plazas Outlet, el más grande complejo comercial de Latinoamérica, donde encontrarás productos de marcas reconocidas a precios de liquidación.

El centro de este pueblo con encanto.

Significado

Se dice que uno de los grupos Matlazincas (otomíes) fundo el pueblo de Lerma; el nombre prehispánico de Lerma debe ser en el idioma mexicano Cacamilhuacán, con la significación de “Milpa de cuervos”.

No cabe duda que Malinalco es muy conocido, gracias a diferentes detalles y amenidades, una de ellas en el Cerro de los Ídolos, zona arqueológica que en donde se iniciaban los guerreros águilas y jaguares. De igual manera es conocido por tener el templo principal construido en un monolito, lo cual lo convierte en el único de toda América en estar construido en una sola roca, más no en una formación rocosa.

Significado: Malinalco significa "en el lugar de las hierbas medicinales" en náhuatl.

Lugares emblemáticos: Malinalco es famoso por su zona arqueológica, donde se encuentra la impresionante Pirámide de los Guerreros. Además de su riqueza histórica, el pueblo ofrece artesanías, gastronomía tradicional y actividades al aire libre. Gruta de la Serpiente Emplumada, Casa de los Once Patios.

Gastronomía: Tamales de chipilín, mole malinalquense, barbacoa de borrego.

Lo más destacado: Zona arqueológica, artesanías y tradiciones culturales.

Un pueblo mágico muy popular entre los turistas y locales del Estado de México es Metepec, la cuna del árbol de la vida, artesanías hechas de barro cocido a fuego lento y pintados a detalle extremo. En ellos se plasman historias de vida, incluso del origen de la misma. Por ello, no sorprende que en Metepec esté el museo del barro, en el que se pueden ver muchas piezas hechas de barro incluidos los árboles de la vida.

Significado: Metepec significa "cerro de los magueyes" en náhuatl.

Lugares emblemáticos: Mercado de Artesanías, Museo del Barro, Casa de la Cultura.

Gastronomía: Atole de maíz nuevo, mole de guajolote, carnitas.

Lo más destacado: A Metepec es conocido por su alfarería y artesanías de barro, que se pueden encontrar en el Mercado de Artesanías y en los talleres de alfareros. Además, el pueblo ofrece festivales culturales y gastronomía regional como la Quimera. La alfarería y artesanías de barro, así como la Feria del Árbol y la Esfera.

En las cercanías, ya casi en los límites con el estado de Hidalgo, se encuentra el notable Acueducto del Padre Tembleque, que cruza la Barranca de Tepeyahualco por medio de muchos arcos de gran altura, bajo los cuales pasa la vía de un ferrocarril. Esta obra fue hecha en el siglo XVI para transportar el agua de un manantial desde el Cerro Tecajete hasta el convento de Otumba.

Inicialmente, cuando se decretó como municipio, se le denominó Santa María de la Asunción Nopaltepec. A partir de los años sesenta fue identificado únicamente como Nopaltepec.

Gastronomía:

En el municipio existe una gran variedad de platillos; sobre todo, aquellos preparados con nopales y xoconostle, producto que se cultiva en el municipio a gran escala.

Sitios emblemáticos

  • Templo de San Felipe Apóstol

  • Parroquia de la Virgen de la Asunción

  • Ex Hacienda Santa Inés Amiltepec

  • Ex Hacienda Tepetzingo

  • Arcos del Padre Fray Francisco de Tembleque

Lugares más visitados

  • Parroquia de Santa María de la Asunción edificada en el siglo XVII

  • Árbol del Curato con más de 300 años 

  • Mirador Cerrito de las Cruces.

Significado

Nopaltepec se compone de los vocablos de la lengua náhuatl, Nopalli; “nopal”; Tepetl, “cerro” y la letra “C”, que quiere decir, “en”; por lo que en conjunto significa “En el cerro de los nopales”.

Mejor conocido como “la capital otomí”, por lo que las tradiciones son completamente diferentes a la de las otras regiones. Además, en la época virreinal era conocida por ser el descanso para los virreyes cuando se sentían muy estresados y tomaban vacaciones. Asimismo, hay una celebración muy peculiar, en la que se rinde tributo a los burritos, ya que son animales en peligro de extinción y nativos del lugar.

Significado: El significado de Otumba se deriva de la lengua náhuatl, que era hablada por los pueblos indígenas en la región antes de la llegada de los españoles. La palabra "Otumba" proviene de la combinación de dos vocablos náhuatl: "Otomitl", que significa "entre los otomíes" o "lugar de los otomíes", y "Pan", que significa "sobre", "encima" o "arriba"

Lugares emblemáticos: Entre sus lugares emblemáticos se encuentra la Parroquia de San Pedro Apóstol, una hermosa iglesia colonial construida en el siglo XVI, que refleja la influencia española en la región.

Gastronomía: mole de guajolote, los mixiotes y los tamales de elote. Además, el municipio es famoso por sus deliciosos dulces tradicionales, como los jamoncillos y las glorias.

Lo más destacado: Otumba también es conocido por sus festividades religiosas, como la celebración del Día de la Santa Cruz el 3 de mayo y la fiesta en honor a San Pedro Apóstol el 29 de junio, que incluyen procesiones, danzas tradicionales y coloridos eventos culturales. La Batalla de Otumba, un acontecimiento histórico de gran relevancia en la conquista de México por parte de los españoles, tuvo lugar en este municipio en 1520. Hoy en día, los visitantes pueden explorar el Monumento a los Héroes de la Batalla, que conmemora este importante episodio de la historia mexicana.
 

Pueblo con Encanto ubicado a 76 kilómetros de la Ciudad de México, al oriente de la entidad, en las faldas del volcán Popocatépetl, lo que lo hace perfecto para visitarlo y disfrutar en familia por sus increíbles paisajes.

Ozumba de Álzate, el nombre de la cabecera es en honor del ilustre científico Don José Antonio Álzate y Ramírez Santillana, que nació en Ozumba.

Gastronomía

Su platillo más representativo es "la moronga"

Sitios Emblemáticos:

  • Capilla de San Francisco de Asís.
  • Exconvento y Parroquia de la Inmaculada Concepción de María.
  • Exconvento y Parroquia de San Vicente Ferrer.
  • Antigua Estación del Ferrocarril Ozumba
  • Plaza Estado de México.
  • Tianguis Tradicional de los viernes y martes.

Lo más visitado

  • Ex Convento y Parroquia de San Vicente Ferrer.
  •  Antigua Estación del Ferrocarril Ozumba.

Significado

Ozumba viene del Náhuatl y significa “Sobre los cabellos del agua”, haciendo referencia a los numerosos riachuelos que atraviesan el subsuelo.

Lugar donde abundan las mariposas; en el cual, se desarrollan festividades para enaltecer las tradiciones y costumbres.

Pueblo con Encanto con entorno estético representado por su arquitectura barroca, notable todavía en las construcciones céntricas del municipio y en los vestigios que sobreviven hasta nuestros días en los barrios conformantes del municipio.

Gastronomía:

Se caracteriza por conservar la cocina tradicional de la región. Además de encontrar platillos y antojitos típicos mexicanos, degustarás su peculiar y típica barbacoa de borrego, la carne frita de cerdo y los distinguidos chuales que son tamales hechos de maíz y alverjón endulzado con piloncillo

Sítios emblemáticos

  • Sitios emblemáticos
  • Jardín Municipal 
  • Iglesia
  • Mariposario
  • Parque didáctico
  • Parque Lúdico
  • Casa de Piedra

Lo más visitado

  • Iglesia (arcadas reales)
  • Mariposario.

Significado

Papalotla viene del náhuatl “papalotl” (mariposa) y “tla” (abundancia), que significa lugar de mariposas o abundancia de mariposas.

Caracterizado por el buen trazo de sus calles, sus portales en el centro histórico, su jardín característico por un inigualable kiosco al estilo porfiriano, un fortín, sus mesones y sus haciendas lo hacen único, venerando en su parroquia central la cual lleva el nombre de San Antonio de Padua, mejor conocido como el santo del amor.

Polotitlán Pueblo con Encanto, es un municipio pintoresco que es reflejo de la vida del siglo XIX, siendo el Camino Real de Tierra Adentro, Patrimonio Cultural de la Humanidad que protege lo que fue la vía de comunicación más importante de la Nueva España, posteriormente llamado Camino Nacional. El Camino Real atraviesa Polotitlán por lo que fue motivo de fundación del municipio. 

Gastronomía:

La gastronomía local en este pueblo con encanto, además de los productos lácteos (Queso, crema y mantequilla) también se destaca en la fabricación de productos cárnicos como cecina y en otro tipo de alimentos como son las tortillas de harina.

Sitios emblemáticos

  • Mesón de Garfias 

  • Camino Real de Tierra Adentro 

  • Museo Charro.

  • Capilla de Cerro Gordo.

  • Hacienda el Álamo.

  • Hacienda de Taxhie.

  • Hacienda Cerro Gordo

  • Hacienda San Antonio

Lo más visitado

  • Portal Hidalgo

  • Jardín Central. 

  • Parroquia de San Antonio de Padua.

Significado

 

Se ubica en la zona norte del Estado, a una hora y 22 minutos de la Ciudad de Toluca. Se caracteriza por su riqueza cultural, costumbres y tradiciones; por su situación geográfica y encanto natural. Cuenta con diferentes atractivos turísticos y lugares para disfrutar un fin de semana relajante acompañado de tu familia.

Gastronomía

Barbacoa de borrego, mole, charales y bebidas tradicionales como el zendechó, la sambumbia y el pulque.

Atractivos turísticos:

  • Centro Histórico de San Felipe del Progreso
  • Parroquia de San Felipe y Santiago 
  • Centro Ceremonial Mazahua
  • Presa de Tepetitlán
  • Ex Hacienda Mazahua 
  • Iglesia del Obraje
  • Ruta de Hidalgo “Cabezas de Águila”

Lo más visitado

  • Senderismo El Oro. Tours de excursionismo y campamentos.
  • Museo de la Minería. Museos de historia, Museos especializados. 

Recorre el pasado minero de Sultepec al caminar por sus pintorescas calles empedradas y bonitas casas con techo de tejas que circundan el centro de la población. Aquí se ubica la Parroquia de San Juan Bautista, espléndida iglesia neoclásica de cantera rosada donde destacan sus columnas y dos escudos a los lados de la ventana del coro, uno de ellos perteneciente a Fray Juan de Zumárraga, primer arzobispo de México.

Gastronomía:

Mole rojo, barbacoa, hongos en pipián, revoltijo, torrejas, mole de olla y carnitas. En dulces las rosquitas o frutas de horno, dulce de pipían, tamales de capulín y ates de frutas de la región. Y bebidas como pulque curado con frutas, charape, rompope, licores de fruta y los famosos toritos.

Sitios emblemáticos

  • Santuario del Señor de la Santa Veracruz
  • Convento de San Antonio de Padua
  • Parroquia de San Juan Bautista
  • El castillo de Pedro Asencio
  • Hacienda los Reyes
  • Atracciones Naturales 
  • Parque el mirador 
  • Aguas termales de Sultepequito
  • El cerro de la culebra

Lo más visitado

  • Templo Parroquial de San Juan Bautista
  • Convento de San Antonio de Padua
  • Santuario de la Santa Veracruz
  • Parque ecoturístico el Mirador 

Significado

La palabra Sultepec proviene de Zultépetl o Zolatepeth, que se compone de Zullin o Zollin, “Codorniz”, tépetl, “cerro”, y de la apócope de co, “en”; por lo tanto, Sultepec significa: "En el cerro de las codornices".

Te invitamos a conocer este Pueblo con Encanto cuna del paisajista José María Velasco y origen de una de las tradiciones más hermosas del estado, los Xitas de Corpus.

En este destino encontrarás el jardín Municipal con su quiosco de estilo Corintio rodeado de sus portales del refugio y del recreo, junto al jardín ese encuentra el Palacio Municipal, a su lado se encuentra el Reloj que data de 1903; así como el atrio e iglesia dedicada a San Miguel Arcángel.

Gastronomía

Entre los platillos típicos está el pollo en chirrión, cocinado con chile cascabel en caldo y carne de pollo; charales con nopales en salsa verde, mole de olla con hojas llamadas lenguas de vaca y xoconostles, chile guajillo. Se consume la barbacoa de borrego hecha en horno y con pencas verdes de maguey.

Sitios emblemáticos

  • Ex Hacienda de Solís
  • Iglesia de Santa María Canchesda
  • Reloj y quiosco en la cabecera municipal, obra arquitectónica de 1903
  • Centro Regional de Cultura José María Velasco

Lo más visitado

  • Ex Hacienda de Solís.
  • Iglesia de Santa María Canchesda.
  • Iglesia de San Miguel Arcángel
  • Parque Ecoturístico El Borbollón
  • Parque Ecoturístico José María Velasco
  • Gruta de la Virgen
  • Presa de San Pedro el Alto
  • Presa de Juanacatlán
  • Parque ecoturístico “Llano frio”

Significado

Temascalcingo tiene su origen náhuatl que significa "Lugar del pequeño temazcal". Fray Alonso de Molina define el significado de temazcalli, nombre náhuatl "Temazcalli, casilla, como estufa donde se bañaban y sudaban".

A 115 kilómetros de la Ciudad de México se localiza Temascaltepec, Pueblo con Encanto.

Al visitar Temascaltepec podrás maravillarte con las grandes caídas de agua como el Campanario, Cola de Caballo, El Salto o las de Telpintla. Varios son los ríos que circundan la región, los más importantes son El Verde, Vado, Temascaltepec y La Presa.

Gastronomía:

Los tamales nejos de un sabor incomparable, hechos con maíz, rellenos de hongos y bañados en mole; carnitas, barbacoa, conejo en adobo, codorniz asada y las truchas que son las más ricas de la región.

Sitios emblemáticos

  • Parroquia del Señor del Perdón y Nuestra Señora de la Consolación

  • Ex pueblo minero de Real de Arriba

  • Templo de Real de Arriba donde se venera a la Virgen de la Candelaria

  • Museo de Sitio de San Lucas del Pulque

  • Capilla del Barrio de San Francisco

Lo más visitado

  • Reserva de la Biósfera y Santuario de la Mariposa Monarca “Piedra Herrada”

  • Parroquia del Señor del Perdón y Nuestra Señora de la Consolación

  • Mercado de Artesanías

Significado

El nombre del municipio proviene del náhuatl "temazcalli" (recinto para baño de vapor) y "tepec" (cerro donde hay, compuesto de "tépetl": cerro y "-c", posposición locativa) lo que significa "cerro donde hay baños de vapor".

El municipio de Temoaya se ubica en el centro del Estado de México a una distancia de 75 kilómetros y a 1 hora y 30 minutos de la Ciudad de México a una altitud de 2,680. Limita al norte con Jiquipilco, al noroeste con el municipio de Isidro Fabela y el municipio de Nicolás Romero; al noroeste con Ixtlahuaca; al sur del municipio de Toluca; al sureste con el municipio de Otzolotepec y al oeste con el municipio de Almoloya de Juárez. 

El origen de la palabra Temoaya proviene del náhuatl “temoayan” y se compone de los vocablos Temoaya, derivado del verbo temo, cuyo significado es “bajar o descender”, y yan corresponde al efecto de la acción. Por lo tanto, Temoaya significa “lugar donde se desciende” o “lugar por donde todos descienden”.

Gastronomía:

La gastronomía temoayense incluye platillos como pipián, sopa de médula, mole verde, mondongo, mixiotes de carnero y mole de olla.

Sitios emblemáticos:

  • Lienzo Charro de Temoaya.

  • Cerro y mirador de Catedral.

  • Cascadas del Rayo.

  • Manantiales del Bofe.

  • Presa de los Ajolotes.

  • Parque ecoturístico finca la Venturosa. 

  • Parque ecoturístico el Campanario.

  • Parque ecoturístico llano del Rayo. 

  • Parque los Tepozanes.

  • Paraje de la Cuarcheza.

  • Llano de las Navajas.

Lo más visitado

  • Santuario del Señor Santiago Apóstol

  • Parque Centro Ceremonial Otomí

  • Iglesia de Jiquipilco El Viejo. (Dónde hay vestigios de la primera iglesia del municipio de Temoaya, Monumento histórico registrado en el catálogo del INAH).

Significado

El origen de la palabra Temoaya proviene del náhuatl “temoayan” y se compone de los vocablos Temoaya, derivado del verbo temo, cuyo significado es “bajar o descender”, y yan corresponde al efecto de la acción. Por lo tanto, Temoaya significa “lugar donde se desciende” o “lugar por donde todos des- cienden”.

Tenango del Valle se ubica a una distancia de 75 kilómetros de la Ciudad de México, forma parte de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca.

Cuenta con una gran variedad de actividades culturales y artísticas desarrolladas principalmente en su centro histórico, Teatro Municipal “Abundio Gómez”, Centro Cultural “León Guzmán”, Museo “Dr. Román Piña Chan” y Zona Arqueológica, además sobresale por su gastronomía: cecina, barbacoa, taco de plaza, truchas y comida tradicional de la región, dulces de leche, cristalizados y también de pepita, fruta de horno, condes y canastas de pan, productos lácteos, licores destilados; y producción artesanal en madera y ceras.

Gastronomía:

Cecina, barbacoa, taco de plaza, truchas y comida tradicional de la región, dulces de leche, cristalizados y también de pepita, fruta de horno, condes y canastas de pan, productos lácteos, licores destilados; y producción artesanal en madera y ceras.

Sitios emblemáticos:

  • Capilla de la Virgen de Guadalupe

  • Capilla de San Salvador

  • Centro Cultural León Guzmán 

  • Museo Arqueológico Dr. Román Piña Chan

  • Parque Ecológico León Guzmán 

  • Parque Humboldt

  • Parroquia de la Asunción de María

  • Quiosco Municipal 

  • Teatro Municipal “Abundio Gómez”

  • Templo del Calvario

  • Zona Arqueológica de Teotenango

Lo más visitado

  • Capilla de la Virgen de Guadalupe.

  • Capilla de San Salvador.

  • Centro Cultural León Guzmán.

Significado

Tenango viene del náhuatl, Téotl (divino, sagrado, dios): de Tenamitl (muralla, cerco, albarrada) y Co, (indicativo de lugar) y que se interpreta como “En el lugar de la muralla sagrada o divina”; nombrado corregimiento en 1535, alcanzando en 1847 la categoría de Villa, en 1868 se le concede el título de “Heroica” y en el año 2015 es declarado Pueblo con Encanto.

¡El lugar de los dioses! Se dice que en este lugar se creó al Sol y a la Luna, por lo que es uno de los pueblos ceremoniales más importantes y antiguos de Latinoamérica. En él se encuentran las pirámides dedicadas a estas deidades y, además, hay recorridos en bicicleta, vuelos en globo y restaurantes únicos en cada rincón. En la actualidad, no hay acceso a las pirámides, es decir, nadie se puede subir para evitar más daños al los vestigios.

Significado: Teotihuacán significa "lugar donde los hombres se convierten en dioses" en náhuatl.

Lugares emblemáticos: Pirámides del Sol y la Luna, Museo de Sitio, Ciudadela.

Gastronomía: Tlacoyos, pulque, barbacoa.

Lo más destacado: Teotihuacán es el hogar de las majestuosas pirámides del Sol y la Luna, así como de la Ciudadela y el Templo de Quetzalcóatl. Es un importante sitio arqueológico y un destino turístico popular. La Zona arqueológica ofrece espectáculos de luz y sonido, artesanías.

Este municipio está lleno de historia y cultura. Tepetlaoxtoc fue paso obligado de la arriería de Veracruz hacia la Ciudad de México en el siglo XVIII, cuenta con un tramo del camino de arriería México – Veracruz, mismo que fue usado desde la llegada de Hernán Cortes y trazado por los tamemes (guías) desde la época prehispánica.

Ubicado al noroeste del Estado de México, limitando al norte con Acolman, San Martín de las Pirámides, Teotihuacán y Otumba, al oeste con Acolman y Chiautla, al sur con Papalotla y Texcoco y al este con los estados de Tlaxcala y Puebla.

Gastronomía:

Entre los platillos típicos de Tepetlaoxtoc se encuentran, los escamoles. el ahuahutle, los gusanos de maguey, los ajolotes, tlacoyos (hechos de maíz y con un relleno de frijol o haba), barbacoa de borrego, tlaxcales (hechos de maíz y guayaba) entre otros exquisitos platos que se pueden degustar. Respecto a las bebidas típicas de la región se destaca el pulque natural o preparado (curados de fruta natural).

Lugares Emblemáticos

•    Museo Eremitorio “Fray Domingo de Betanzos”.

•    Puente Grande o Antizo.

•    Fuente Imperial.

•    Fuente De Piedra.

•    Portales Municipales.

•    Ex Hacienda de San Telmo.

Lo más visitado

  • Parroquia de Santa María Magdalena, que data del siglo XVI. 

  • Ex Convento de Santa María Magdalena.

Significado

Tepetlaoxtoc proviene del náhuatl Tepetl, "Tepetate o estera de piedra", Ozto, "Cueva o gruta" y la partícula c, "en” o “lugar", y se interpreta como "En las cuevas de tepetate".

Se encuentra a 70 kilómetros de la ciudad de México sobre la carretera federal México-Cuautla.

En la Delegación de San Miguel Nepantla nació, en 1648, Sor Juana Inés de la Cruz.

Destaca que en este Pueblo con Encanto los dominicos construyeron en el siglo XVI un templo consagrado a San Esteban Protomártir, en el que se puede apreciar la vista dominante del paisaje que enmarca al guardián de estos rincones, el Popocatépetl.

Destacan los cerros que fungen como marcadores solares, lomas llenas de historia y edificios de gran riqueza cultural, como la Presidencia Municipal, construida en 1895, la Casa de Cultura, que fue la primera escuela del lugar e inaugurada en persona por el general Porfirio Díaz en 1889.

Gastronomía:

Mole de guajolote, mixiotes de carnero, nopales, pollo, conejo, tlacoyos, tamales de chile y de manteca, frijoles de olla con epazote y tocino, tortillas hechas a mano, frutas de la región en almíbar, licores, pulque y  mezcal, es lo que se acostumbra comer en las fiestas.

Sitios emblemáticos:

  • Museo y Centro Cultural Regional Sor Juana Inés de la Cruz, Nepantla.

  • Santuario del Dulce Nombre de Jesús

  • Parroquia de San Esteban Protomártir

  • Ex Hacienda de Atlapango

  • Casa de Cultura “Rosario de la Peña”

Lo más visitado

  • Corredor Gastronómico

  • Parque Ecoturístico

  • Finca Agroecológico Biodoni

  • Museo de las Serpientes Vivas

  • Museo de la Escultura y Taller de Eulogio Ramírez

Significado

Tepetlixpa significa “En la cara o superficie del cerro” (Tepetl “cerro”; Ixpan “en la cara o superficie”), que alude a que su fundación se llevó a cabo sobre lomeríos y no en un terreno plano. Eso permite que sea un pueblo donde el paisaje es dominante, ya que una buena sección del mismo es un gran mirador natural de la Sierra Nevada, el Popocatépetl y los alrededores del pueblo.

En este hermoso lugar se encuentra el Museo Nacional del Virreinato, que muestra obras de arte pintadas y esculpidas sobre madera. Pero también se encuentra el Templo de San Francisco Javier, uno de los más espectaculares, gracias a la decoración tan espectacular, como lo es también Santa Prisca en Taxco de Alarcón. Ésta tiene detalles en oro, figuras talladas a mano y elementos de madera realizados hace siglos.

Significado: Tepotzotlán significa "entre las cuevas" en náhuatl.

Lugares emblemáticos: Museo Nacional del Virreinato, Ex Convento de San Francisco Javier, Centro Histórico.

Gastronomía: Chiles en nogada, mole poblano, tamales de elote.

Destacado: Tepotzotlán es famoso por su arquitectura barroca y su impresionante Ex Convento de San Francisco Javier. Además de su patrimonio histórico, el pueblo ofrece museos, gastronomía típica y la experiencia única del Tren Suburbano. Arquitectura barroca, museos, experiencia del Tren Suburbano.

En este Pueblo con Encanto se viven experiencias de conexión con la historia y la cultura en sitios como la Capilla Abierta, obra escultórica de tema cristiano, construida en el siglo XVI por indicaciones de la orden franciscana y tallada por artesanos indígenas o en la parroquia de San Luis Obispo de Tolosa. 

Gastronomía:

 Mixiotes de pollo y carnero, la barbacoa y la sopa de hongos. También de los tlacoyos de haba, frijol y requesón; los tamales de capulín y elote.

Sitios Emblemáticos:

  • Capilla Abierta. 

  • Parroquia de San Luis Obispo de Tolosa. 

  • Museo Nonohualca. 

  • Hospital Betlemita.

Lo más visitado

  • Capilla Abierta.

  • Parroquia de San Luis Obispo de Tolosa.

  • Museo Nonohualca.

Significado

Su nombre proviene de la lengua náhuatl y significa “Lugar de tierra aplanada o nivelada”.

Las grutas La Estrella y el balneario municipal son dos de las atracciones más concurridas de Tonatico, mismos que son visitados, principalmente durante la Semana Santa, en la que se realiza una representación de la pasión de Cristo, y además de la de Iztapalapa en la CDMX y la de Taxco en Guerrero, es de las más vistas por los mexicanos. Otra de las celebraciones icónicas de la región es la Consumación de la Independencia de México.

Significado: Tonatico significa "lugar de sol" en náhuatl.

Lugares emblemáticos: Santuario del Señor de Tonatico, Grutas de la Estrella, Plaza Principal.

Gastronomía: Barbacoa de borrego, mole rojo, tamales de maíz nuevo.

Lo más destacado:  Tonatico es conocido por su santuario mariano y sus aguas termales, que atraen a peregrinos y turistas en busca de descanso y sanación. Además, el pueblo ofrece festivales religiosos y gastronomía tradicional. Peregrinaciones, aguas termales, festivales religiosos.
 

Una de las atracciones principales es la cascada Velo de Novia con aguas tan frescas y cristalinas como ninguna. Los más atrevidos pueden lanzarse en parapente y visitar los embarcaderos, siempre respetando la naturaleza que es una de las características de la región.

La presa de Valle de Bravo es el atractivo más apreciado por muchos de los visitantes; en su embarcadero puedes rentar lanchas para pasear o pescar. También puedes practicar esquí acuático, para ello no es necesario tener experiencia, ya que ahí mismo se toma un breve curso antes de entrar al agua.

Significado: Valle de Bravo debe su nombre al general Nicolás Bravo, quien luchó en la Independencia de México.

Lugares emblemáticos: Lago Avándaro, Centro Histórico, La Peña.

Gastronomía: Trucha a la talla, sopa de hongos, barbacoa.

Lo más destacado: Valle de Bravo es un pintoresco pueblo junto al lago Avándaro, conocido por sus deportes acuáticos y festivales culturales. Su encantador centro histórico cuenta con calles empedradas, galerías de arte y restaurantes. Puedes realizar deportes acuáticos, y acudir a festivales culturales y gastronómicos, como el Festival de las Almas.

En 1714 el pueblo se independizó de Chapa de Mota, pues los habitantes no estaban de acuerdo con la administración. Así, cuando se nombró como uno de los Pueblos Mágicos del país, rápidamente se dio a conocer como el que más pruebas y obstáculos ha cruzado. Villa del Carbón es un encantador pueblo rodeado de bosques y montañas en el noroeste del estado. Se dice que al llegar a Villa del Carbón el ambiente huele a pino y suena a las aves más ruidosas, asimismo, las aguas de las cascadas complementan el ambiente.

Significado: Su nombre proviene de la época colonial cuando se dedicaba a la explotación de carbón vegetal.

Lugares emblemáticos: Presa Taxhimay, Cascada El Salto, Iglesia de San Juan Bautista.

Gastronomía: Barbacoa de borrego, conejo en pulque, trucha al mojo de ajo.

Destacado: Es conocido por su entorno natural y actividades al aire libre, como senderismo, ciclismo de montaña y paseos en lancha por la Presa Taxhimay.

Este Pueblo con Encanto posee una amplia historia minera que data de la época prehispánica y su apogeo fue durante la época de la conquista de México, cuando los españoles extraían grandes cantidades de plata dando origen a la denominada “Provincia de la Plata” que incluían a Sultepec, Temascaltepec, Zacualpan y Taxco.

Gastronomía

Entre las comidas guisos o platillos más característicos del municipio, están el mole rojo o verde combinado con tamales de frijol o haba, además de la tortilla hecha a mano, el jumil en salsa, carne de puerco o mole de olla, el atole de maíz, frijol, ciruela, arrayán y el chileatole y la pancita o menudo.

Sitios emblemáticos 

  • Templo de Mamatla
  • Santuario de Zacualpilla
  • Templo del Barrio de San José
  • Monumento del Minero
  • Iglesia de la Inmaculada Concepción (cabecera municipal)
  • Casa de Cultura Joaquín Velasco Cárdenas y de León.

Lo más visitado

  • Ex hacienda de la Natividad de los Gama.
  • Ex hacienda de Santiago.
  • Ex hacienda el Progreso.
  • Ex hacienda el Calvario.

Significado

Zacualpan es de origen náhuatl. Según Olaguíbel se compone de zacualli que significa "pirámide" y pan que signfica "sobre", y en conjunto significa "sobre la pirámide"

Es el municipio territorialmente más grande del Estado de México y es ahí donde se encuentra la mayor parte de la superficie del volcán Xinantecátl. 

Zinacantepec no sólo es historia, es belleza natural y aventura con todas las actividades ecoturísticas y de deportes que puedes desarrollar.

Gastronomía:

Moles rojo y verde, barbacoa y carnitas. Bebidas como el pulque y licor de frutas.

Sitios emblemáticos:

  • El Ex Convento Franciscano de Zinacantepec
  • La Hacienda Tejalpa y la Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos (siglo XVIII)
  • Volcán Xinantecátl
  • Parque Ecoturístico La Ciénaga 
  • Parque de los Venados

Lo más visitado

  • Museo Virreinal de ZInacantepec. 
  • Plaza Constitución. 
  • Feria del Taco
  • Feria del Marisco
  • Ferias Patronales a la Virgen del Rayo

Significado

El nombre de Zinacantepec es de origen náhuatl. Se compone de tzInacan, que significa "murciélago" y tépetl, que significa "cerro". En conjunto significa "en el cerro o junto al cerro de los murciélagos".

Localizado al noreste de la Ciudad de México, Acolman fue fundado en el siglo XIII por la cultura acolhua, uno de los siete pueblos chichimecas.

Tiene su identidad a través de la corriente agustina, quienes fueron los portadores de las piñatas y dieron a conocer a través de la representación el nacimiento de Jesús; fue aquí, en San Agustín de Acolman con los misioneros agustinos, donde tuvieron origen las posadas.

Gastronomía:

Ofrece diversos platillos de la región, como mixiotes, barbacoa, mole de guajolote, tlacoyos y su especialidad llamada pepeto, que se elabora con carne de cerdo, chilacayotes, granos de elote, habas, cebollas, epazote y chile

Lo más visitado

  • Conoce el Museo Virreinal de Acolman
  • Descubre la Cruz Atrial
  • Templo y ex convento de san Agustín

Lugares emblemáticos:

  • Museo de Prehistoria
  • Museo de Sitio
  • Museo del Exconvento
  • Ex Hacienda San Antonio
  • Iglesia de Santa María Magdalena en Tepexpan

Significado:

Acolman es una palabra de origen náhualt, proveniente de ocumáitl, aculli; “Hombre”y máitl, “mano o brazo”, es decir “Hombre con mano o brazo”.